
Desde el 2020 hemos tenido conversaciones con Aternatives to separation ATOS, fundación de Dinamarca, para aunar esfuerzos en nuestra lucha por la inclusión de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y familias que viven y conviven con VIH, en entornos comunitarios, reconociendo que estos son indispensables para su desarrollo, sin ser su condición de salud un motivo de discriminación.
Es por esto que desde octubre, Fundamor en alianza con ATOS dieron inicio al proyecto para “La promoción de la Resolución de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño de 2019 y las Directrices de las Naciones Unidas sobre cuidados alternativos en Colombia, con especial atención al bienestar de los niños y jóvenes con VIH (PURACG)”, con el cual, se busca beneficiar a 327 personas en las regionales de Risaralda, Caldas y Quindío.

Contamos con 15 jóvenes que han estado en el sistema de protección, a través de ASCEP, 60 trabajadores sociales registrados en el ICBF, 150 familias de crianza en funcionamiento que actualmente son reacias a aceptar niños, niñas y adolescentes con VIH o con discapacidades, 100 miembros del personal que actualmente están empleados en orfanatos registrados en el ICBF.
Este proyecto tiene tres productos; el primero, un curso virtual que está dirigido especialmente profesionales psicosociales, directivos y otro personal que atiende a los NNAJ en el sistema de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), operadores del sistema de restablecimiento de derechos, hogares sustitutos, personal de salud y personas de la sociedad civil, el cual llegará con conocimiento, herramientas teóricas, científicas, prácticas y psicosociales actualizadas sobre vivir y convivir con VIH, que le permita sustentar las decisiones sobre el mejor entorno donde se debe desarrollar la vida de los NNAJ con el diagnóstico. El segundo producto, tiene que ver con un documento de sistematización, donde se hablará del proceso de desinstucionalización llevado a cabo por FUNDAMOR en alianza con Lumos UK y el ICBF, logrando el reintegro familiar y/o la reubicación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en modalidades de cuidado alternativo de acuerdo a sus necesidades prioritarias, permitiéndoles crecer en un ambiente familiar y comunitario más propicio para las etapas de desarrollo de todo ser humano. Con este documento pretendemos compartir nuestros aciertos y desaciertos, para que sirvan de referente a las instituciones que quieran tomar la decisión de desinstitucionalizar a sus beneficiarios.
Por último, el producto tres, que consiste en una campaña regional de incidencia juvenil, con la cual pretendemos que los jóvenes tomen la vocería para proponer cambios al Sistema de Cuidado y hablen de sus vivencias en el sistema de protección, aportando su conocimiento para la comprensión de la importancia de los cuidados alternativos y la no separación. Este proyecto tendrá una duración de 14 meses y esperamos que sea un gran aporte para mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes y jóvenes vinculados al sistema de protección colombiano.